Entra en servicio la duplicación de los tramos finales de la A465 en el sur de Gales, obra de un consorcio liderado por FCC Construcción

 

 

Imágenes: Future Valleys Construction

Ha hecho falta una espera de 23 años, pero finalmente se ha completado la duplicación de la carretera A465, vía estratégica que conecta el sur de País de Gales con Inglaterra y que era conocida como “carretera de la muerte” por su peligrosidad y sus obras interminables. Los dos tramos finales entre Hirwaun y Dowlais con una longitud de 17,3 kilómetros, fueron abiertos al tráfico el pasado 1 de junio tras una obra de cuatro años que ha tenido que superar importantes condicionantes. La española FCC Construcción ha liderado el consorcio que ha ejecutado esta actuación y que mantendrá la nueva autopista durante 30 años.

La carretera A465, también denominada Heads of the Valleys, es una vía de comunicación estratégica de País de Gales que proporciona una conexión rápida con la región de las Midlands (Inglaterra) y el suroeste de Gales, constituyendo una alternativa prácticamente paralela a la autopista M4, que enlaza las principales ciudades del sur del país. Actualmente forma parte de la red TEN-T de la UE. En su parte más oriental, esta carretera, originalmente una vía convencional de una calzada con dos o tres carriles, discurre, a lo largo de 45 kilómetros entre Hirwaun y Abergavenny (Autopista A40). Desde su construcción en los años 60, los niveles de tráfico que soporta este tramo se han incrementado considerablemente hasta el punto de superar su capacidad.
El Gobierno galés inició a principios de esta década el desdoblamiento de la carretera A465 para convertirla en una autopista y mejorar sus condiciones de servicio, en el que está considerado como el mayor proyecto de carreteras en la historia de País de Gales. El objetivo: mejorar las comunicaciones por carretera y acortar los tiempos de viaje entre el oeste de Gales y las Midlands, además de mejorar la seguridad vial y atraer inversiones privadas a una de las zonas más deprimidas del Reino Unido.
En 2002 se inició el desdoblamiento del primero de los seis tramos en que se ha dividido el proyecto. Entre 2004 y 2021 se pusieron en servicio los tramos 1 a 4 ya desdoblados, con inauguraciones sucesivas en los años 2004, 2008, 2015 y 2021. La duración del proyecto, con 17 años de inacabables obras, retenciones y accidentes, además de retrasos en las obras, ha dificultado enormemente la movilidad de los conductores en esta zona, hasta el punto de la A465 fue bautizada como la “carretera del infierno”.

El proyecto

En 2020, el Gobierno de Gales adjudicó el concurso internacional para desdoblar los dos tramos finales de la A465, el 5 y el 6, al consorcio internacional Future Valleys Project, formado por la española FCC Construcción, la irlandesa Roadbridge UK, la consultora galesa Alun Griffiths y el fondo financiero francés Meridiam.

Se trata del primer proyecto de colaboración público-privada de carreteras en Gales. Mediante este formato, el consorcio se encarga del diseño, construcción, financiación, explotación y mantenimiento de los dos tramos durante 30 años, trabajos por los cuales recibirá un canon anual de la Administración durante la duración del contrato, al final del cual el activo pasa al Estado. La construcción ha sido sufragada íntegramente por el consorcio.
El importe de la obra se fijó en el contrato en 590 millones de libras (700 M€ al cambio actual), que ha sido sufragado íntegramente por el consorcio. Sin embargo, el coste final, incluido el mantenimiento de los dos tramos hasta el año 2055, supondrá el pago de 1.400 millones de libras (1.660 M€). Estas cantidades, muy superiores a las correspondientes a el desdoblamiento de los tramos 1 al 4, han provocado duras críticas por parte de la oposición. El impacto medioambiental de la obra también ha recibido críticas.
El consorcio Future Valleys Construction (FVC), liderado por FCC Construcción, ha estado a cargo de los trabajos de diseño y construcción de la obra, que se inició en octubre de 2020 y con plazo de finalización fijado en mayo de 2025. Los trabajos se han llevado a cabo manteniendo operativa la carretera existente, lo que ha exigido la puesta en marcha de un importante programa de gestión del tráfico. La consultora de ingeniería madrileña Typsa ha apoyado al consorcio mediante su participación en el proyecto de licitación y en el proyecto constructivo.

La obra

La obra, iniciada en 2021, ha consistido en la mejora y acondicionamiento de un tramo urbano y periurbano de 17,5 kilómetros comprendido entre las localidades de Dowlais y Hirwaum, pasando de una calzada única de dos o tres carriles a una calzada doble en el tramo 5, entre Dowlais y la carretera A470, y en el tramo 6, entre la carretera A470 y Hirwaun. Los trabajos se han realizado de forma mayoritaria sobre el corredor existente. Aproximadamente 2 kilómetros son nuevas variantes de trazado (1,4 km de Hirwaun a Trewaun y 0,8 km de Taf Fechan a Gurnos Farm).

A lo largo del trazado se han ejecutado seis enlaces a distinto nivel de diferentes tipologías (Hirwaun, Croesbychan, Baverstock, Autopista A470, Hospital Prince Charles y Dowlais), así como 6 km de carreteras de servicio y 14 km de vías para paseantes, ciclistas y caballos. Además, se han construido o ampliado un total de 35 estructuras, entre ellas 16 puentes de hormigón, 6 puentes mixtos, 5 pasos inferiores y 3 pasarelas peatonales. Destacan entre todos la ampliación del puente arco de Taf Fechan para coger cuatro carriles o la construcción de los viaductos de Nant FFrwd y Taf Fawr, de 150 metros de longitud divididos en tres vanos. También se han ejecutado 38 obras de drenaje transversal.

Uno de los principales condicionantes de la obra ha sido la orografía de la zona. Los dos tramos finales de la A-465 discurren por dos valles que presentan pendientes, con una diferencia de cota de 210 metros entre Hirwaun en el oeste y Dowlais en el este. Las condiciones geológicas y geotécnicas del terreno han sido muy variables, y los operarios del consorcio anglo-español han encontrando desde roca dura a depósitos glaciales blandos. Otro factor de riesgo añadido ha sido la presencia cerca de la traza de cavidades como consecuencia de la antigua actividad minera de extracción de carbón y mineral de hierro, que han tenido que ser rellenadas con lechada de3 hormigón.

La ampliación de la plataforma ha constituido todo un desafío en sí mismo, ya que existen partes del trazado que discurren muy cerca de viviendas, colegios, un hospital y empresas. En Cefn Coed por ejemplo, zona donde el corredor es especialmente estrecho al estar confinado entre dos zonas urbanas, se han tenido que construir muros de contención apoyados en pilotes hincados a 25 metros de profundidad a apenas 1 metro de propiedades privadas para ensanchar la plataforma, así como otros de hasta 16 metros de altura para soportar carreteras locales. En la zona de Gurnos se ha ejecutado un muro de contención de 500 metros de longitud. En total, en la obra de los dos tramos se han construido 28 muros de contención.

Otro condicionante de primer orden ha sido el medioambiental. El trazado discurre junto al parque nacional de Brecon Beacons, uno de los tres del país, atraviesa un Sitio de Especial Interés Científico y dos zonas que incluyen antiguos monumentos. Para mitigar el impacto de la obra, el consorcio ha impulsado un pimportante rograma de medidas de protección del medioambiente que ha incluido la creación o reubicación de 345.000 m2 de hábitats para especies protegidas, especialmente murciélagos, lirones, tritones y mariposas, y de pasos de fauna, estructuras y vallado para garantizar su protección. También se han plantado más de 35.000 unidades de especies arbóreas autóctonas.
Como característica innovadora del proyecto, FCC Construcción ha empleado la tecnología Building Information Modelling (BIM) combinada con el Sistema de Información Geográfico (GIS) para integrar la ingente cantidad de datos producidos en la obra y aprovecharlo para mejorar la visualización y el seguimiento de la obra y optimizar todos los procesos de la misma.