Entra en operación la primera concesión del programa Vías 4G colombiano gestionada por una empresa española

La revolución vial que vive Colombia con el programa de concesiones Vías 4G está produciendo modernas autopistas y carreteras menos vistosas pero también necesarias para mejorar la seguridad vial y la conectividad. Es el caso del corredor mejorado Puerta de Hierro-Palmar de Varela y Carreto-Cruz del Viso, estratégico para el transporte de mercancías entre el centro del país y la región Caribe a través de la Colombia profunda, que entró en servicio en su totalidad el 3 de julio después de tres años de trabajos. Es la primera concesión en operación de las cuatro que gestiona Sacyr Concesiones en el país y el segundo proyecto de Vías 4G que entra en servicio.

El corredor vial Puerta de Hierro-Palmar de Varela y Carreto-Cruz del Viso es uno de los 29 proyectos del programa de concesiones viales de cuarta generación (Vías 4G) impulsado desde 2014 por el Gobierno de Colombia para superar el déficit en infraestructuras viales y modernizar la red de carreteras. Es uno de los proyectos más modestos del millonario programa, tanto por el tipo de actuación (mejoramiento de una carretera convencional, sin convertirla en autopista) como por la inversión destinada al mismo (168 M€). Con este proyecto arrancó en 2015 la contratación de la segunda ola de concesiones del programa Vías 4G, siendo la segunda concesión del macroprograma vial que se pone enteramente en servicio.

Con una longitud de 202,5 km, el proyecto se integra en la parte norte de la Troncal de Occidente (Ruta 25), principal corredor de mercancías sur-norte del país, y mejora la conexión entre las urbes (Medellín, Cali y Bogotá) y los núcleos costeros de la Región Caribe (Barranquilla y Cartagena, con sus puertos). También enlaza con dos corredores en construcción (Antioquia-Bolívar y Ruta del Sol 3), reforzando la conectividad y la integración regional de los tres departamentos que cruza (Sucre, Bolívar y Atlántico). Su puesta en servicio, además, mejora las oportunidades para la región agroganadera de los Montes de María,  azotada por tres décadas de conflicto armado y que todavía hoy sufre rebrotes de violencia. “Genera esperanza, oportunidades y empleo”, dijo el presidente colombiano, Iván Márquez, en la puesta en servicio.

El proyecto ha modernizado las condiciones de un corredor con importantes carencias y falta de mantenimiento, de elevada siniestralidad. “Dejamos una carretera con muy buenas condiciones, con muy buena calidad, y con especificaciones técnicas que permiten una circulación más segura y a mayor velocidad”, según Jorge Beceiro, exgerente de la concesionaria. La modernización ha elevado los niveles de seguridad para los usuarios, tanto conductores como peatones. También ha fijado a 80 km/h la velocidad de diseño de una vía cuya media era de 50 km/h. Con ello se logran notables ahorros en los tiempos de viaje y en los costes logísticos del transporte. Así, un turismo que circula entre Puerta de Hierro y Palmar de Varela se ahorra casi 50 minutos de viaje, y entre Cruz del Viso y Puerta de Hierro se ganan 25 minutos.

La dimensión social del proyecto

Compromiso social. Desde hace años, las constructoras de infraestructuras prestan creciente atención a la dimensión social de los proyectos, destinando cada vez más recursos para reflejar su compromiso con las comunidades aledañas y con el entorno ambiental donde se construye, algo por otra parte también exigido por los contratos de adjudicación de la obra. Es el caso de la concesión Puerta de Hierro-Palmar de Varela y Carreto-Cruz del Viso, que se desarrolla en un territorio rural medioambientalmente privilegiado y duramente afectado por la violencia que ha sufrido Colombia en el pasado reciente. La concesionaria Vial Montes de María ha implementado un plan de acciones y programas para mitigar los impactos sociales, ambientales y económicos en las áreas relacionadas con el proyecto.  

Empleo. Una parte muy importante de este plan ha sido el empleo. Durante la fase de obra se han generado 5.500 empleos, directos e indirectos, de los cuales más del 70% pertenece a la región Caribe. La mayor parte han sido capacitados previamente para desempeñar distintas actividades en la obra. Estas contrataciones han impulsado la economía local y han abierto nuevos horizontes para los pobladores de los Montes de María, región que hasta la pasada década vivió bajo el yugo de guerrilleros y paramilitares.

Acciones. Durante la fase de obra, la concesionaria ha impulsado diversas acciones que han puesto de manifiesto su compromiso con las comunidades que viven cerca de la vía. Entre estas acciones han destacado la socialización de los avances de la obra en los distintos municipios, los programas de seguridad vial o de capacitación profesional. Para los menores, las acciones han abarcado desde la construcción o restauración de centros educativos y de canchas de deportes hasta la entrega de material escolar y tabletas con programas educativos o la realización de jornadas de lectura, entre otras. También ha habido donaciones de canastas de alimentos para las personas más desfavorecidas.

Medioambiente. Capítulo destacado que ha incluido un importante programa compensatorio de especies arbóreas: se han plantado 163.000 árboles de distintas especies a lo largo del corredor para compensar la pérdida de 26.000 unidades durante la obra. En este ámbito se han desarrollado también proyectos de capacitación para la protección de la flora y la fauna locales, construcción de mariposarios, acciones de limpieza del entorno y entrega de puntos ecológicos para residuos, entre otros.  

Arqueología. De especial relevancia ha sido el hallazgo durante las obras de más de 280.000 fragmentos arqueológicos de las comunidades indígenas zebú y malibú, que ocuparon los Montes de María desde hace 2.000 años. Los técnicos del programa de arqueología preventiva contratado por la concesionaria han sacado a la luz varios asentamientos humanos en El Carmen de Bolívar, San Jacinto y San Juan Nepomuceno, datados entre los años 1.200 y 1.400 d. C, así como un cementerio en Ovejas fechado entre 1.580 y 1.600 d.C.. Todos estos hallazgos están aportando valiosa información sobre el poco conocido modo de vida de estas comunidades. Entre los fragmentos recuperados destacan utensilios de cocina, flautas de cerámica, ajuares funerarios, herramientas de labor y armas (cuchillos, dagas, hierros), además de petroglifos. Prácticamente todas las piezas se conservan en el Museo Comunitario de San Jacinto.

 

 

 

El contrato del proyecto, bajo el esquema de asociación público-privada (APP), fue adjudicado en julio de 2015 por la Agencia Nacional de Infraestructuras (ANI) a la sociedad concesionaria vial Montes de María, formada al 100% por Sacyr Concesiones. Esta empresa española se ha encargado de la financiación y construcción del corredor, y gestionará la operación y el mantenimiento del mismo durante 25 años a partir de la puesta en servicio completa. El contrato ha comprendido la mejora de 196,2 km de la calzada sencilla existente, la rehabilitación de 2,1 km de esa calzada y la construcción de una variante en calzada sencilla de 6,3 km en El Carmen de Bolívar. La interventoría del proyecto se adjudicó al consorcio Infraestructura Inter 4G, formado por dos consultoras colombianas y por la española Tec-4.

La obra

   El trazado del corredor se desarrolla en sentido sur-norte entre Puerta de Hierro (departamento de Sucre) y Palmar de Varela (departamento Atlántico), cruzando por el departamento de Bolívar (110 km), con un ramal prácticamente a mitad del trazado que parte desde Carreto en dirección oeste hasta alcanzar Cruz del Viso. Prácticamente la mitad del trazado se desarrolla por los Montes de María, zona de orografía accidentada con una sucesión de montañas que apenas superan los 1.000 metros. A partir de Carreto, el trazado se acerca al río Magdalena y discurre hasta el final por la amplia llanura del principal río colombiano, en su margen izquierda.

Para la obra, el corredor se dividió en tres unidades funcionales o tramos. El tramo 1 (48,3 km) se inicia en Puerta de Hierro (departamento de Sucre), pasa por El Piñal y Ovejas, y concluye en El Carmen de Bolívar; incluye la variante de esta última localidad, considerada como el tramo 1.2. El tramo 2 (65,6 km) comienza en El Carmen de Bolívar, cruza los municipios de San Jacinto, San Juan Nepomuceno, San Cayetano y Malagana, y termina en Cruz del Viso (departamento de Bolívar); incluye el ramal Carreto-Cruz del Viso, de 25 km. El tramo 3 (84,2 km) se inicia en la intersección de Carreto y enfila hacia el norte por los municipios de Calamar, Suan, Campo de la Cruz, Bohórques, Puerto Giraldo, Santa Rita y Ponedera, finalizando en Palmar de Varela (departamento Atlántico).

La fase de preconstrucción arrancó en agosto de 2015, pero la fase de obra, con un plazo de 36 meses, no comenzó hasta febrero de 2018 debido a problemas geotécnicos en el corredor. El concesionario detectó terrenos inestables en varios puntos del trazado por la presencia de arcillas expansivas, material que aumenta su volumen con la lluvia y que años antes causó hundimientos y deslizamientos en la calzada. Y arguyó que estas arcillas, no reflejadas en los estudios de licitación, encarecían la obra, por lo que planteó a la ANI la declaración de un evento eximente de responsabilidad relacionado con el estado de la vía. Un arbitraje obligó al concesionario a asumir los costos de construcción, teniendo que readaptar el proyecto. En la parte final, en marzo de 2020, la obra también sufrió un parón por la covid-19, pero se reanudó semanas después con la implementación de medidas de bioseguridad.

   Pese a los retrasos al comienzo y al final de obra, el concesionario ha cumplido con el cronograma de entrega de los tres tramos, que fueron iniciados con una diferencia de varios meses. Al ser tramos independientes entre sí, han comenzado la fase de operación y mantenimiento prevista en el contrato una vez concluidas las obras en cada uno de ellos, en fechas diferentes: el tramo 3 en junio de 2020, el tramo 2 en febrero de 2021, el tramo 1.2 en mayo de 2021 y el resto del tramo 1 en julio de 2021.

Sección ampliada

   Las obras, dirigidas por técnicos de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras y ejecutadas con mano de obra local, han tenido por objeto “llevar la vía actual a unos estándares de calidad superiores para mejorar el nivel de servicio”, según José Luis Laplana, director técnico. Para ello, en la mayor parte del trazado se ha ampliado la sección transversal de la calzada hasta 11,3 metros, anchura superior a la existente, lo que permite albergar dos carriles de 3,65 metros cada uno y bermas de 2 metros a cada lado, casi inexistentes en la vía original. Este redimensionamiento, a base de excavaciones laterales y posterior relleno, ha obligado a prolongar cientos de obras de drenaje transversal y a potenciar cerca de 40 puentes y estructuras (ampliación del tablero y/o reforzamiento de la estructura). En los tramos 1 y 2, que cruzan terreno accidentado, se han ejecutado los principales movimientos de tierra y desmontes para rectificar curvas y mejorar el trazado, así como una decena de muros para sostener la calzada en puntos críticos.

Sobre la calzada ampliada, previamente fresada, las máquinas han construido el nuevo firme mediante el extendido de mezclas bituminosas. Otras actuaciones comunes a los tres tramos han sido la construcción de una decena de puentes peatonales y varios arcenes de hormigón rígido en poblaciones atravesadas por el trazado, que mejoran la seguridad vial, o la construcción de cunetas laterales. También la instalación de sistemas ITS (Sistemas Inteligentes de Tráfico) para mejorar la gestión del tráfico y la información a los usuarios (cámaras de televisión, estaciones meteorológicas, paneles led de mensajería variable, gálibos electrónicos, postes SOS cada 3 kilómetros, sistemas de conteo de tráfico, además de fibra óptica a lo largo del corredor para conectarlos), inexistentes en la vía original.

Españolas en el macroprograma Vías 4G

Las concesionarias, constructoras e ingenierías españolas juegan un papel destacado en el programa Vías 4G lanzado en 2014 por la Agencia Nacional de Infraestructuras (ANI), que contempla la mejora, construcción y mantenimiento de 4.900 kilómetros de la red de carreteras colombiana. Cuatro concesionarias y constructoras (Sacyr, Ferrovial, Ortiz Construcciones y Aleatica) gestionan o participan en 8 de las 29 concesiones del programa, actuando sobre 1.106 km (casi el 23% del total). Y cuatro consultoras de ingeniería españolas desarrollan la labor de interventoría en cuatro proyectos. Estas son las concesiones en las que están tomando parte actualmente.

 

Autopista al Mar 1. Conexión de la ciudad de Medellín con la ruta hacia el mar Atlántico, en el departamento de Antioquia. Gestionada por el consorcio Devimar que lidera Sacyr Concesiones (37,5%). Longitud concesionada: 181 km. Actuaciones: construcción de calzada sencilla (74 km), construcción de segunda calzada (38 km), mejoramiento de calzada sencilla (33 km), construcción de un puente y operación y mantenimiento una vez terminada. Avance a junio 2021: 88,46%.

 

Autopista al Río Magdalena 2. Mejora de las conexiones viales entre el departamento de Antioquia y otras concesiones. Gestionada por el consorcio Autopista Río Magdalena, de Aleatica (100%), aunque construida por empresas colombianas. Longitud concesionada: 144 km. Actuaciones: construcción de calzada sencilla (84,8 km), construcción tercer carril (22,5 km), mejora de calzada sencilla (10,2 km), rehabilitación de calzada sencilla (48,9 km), construcción de puentes (29) y operación y mantenimiento a su término. Avance a junio 2021: 19,46%.

 

Autopista Conexión Norte. Conexión entre el suroccidente del país y la costa atlántica, siguiendo el trayecto Remedios-Zaragoza-Caucasia, en Antioquia. Gestionada por el consorcio hispano-colombiano Autopistas del Nordeste, liderado por Ortiz Construcciones y Proyectos (25%). Longitud concesionada: 145 km. Actuaciones: mejora de calzada sencilla (82 km), construcción de calzada sencilla (62,8 km), construcción de un puente, además de operación y mantenimiento una vez terminada. Avance a junio 2021: 71,87%.

 

Bucaramanga-Barrancabermeja-Yondó. Creación de un corredor mejorado para conectar el oriente del país con los principales centros de producción petrolera de Colombia, en los departamentos de Antioquia y Santander. Gestionada por el consorcio Ruta del Cacao, liderado por Cintra-Ferrovial (30%). Longitud concesionada: 151,6 km. Actuaciones: construcción de segunda calzada (57,4 km), construcción e calzada sencilla (19 km), mejora de calzada sencilla (36,3 km), rehabilitación de calzada sencilla-doble (13 km), construcción de túneles (2) y construcción de puentes (18), además de operación y mantenimiento una vez terminada. Avance a junio 2021: 76,42%.

 

Pamplona-Cúcuta. Mejora de la conexión del departamento de Norte de Santander con el centro del país y la frontera con Venezuela. Gestionada por el consorcio Unión Vial Río Pamplonita, de Sacyr Concesiones (100%). Longitud concesionada: 62 km. Actuaciones: rehabilitación de calzada sencilla (51 km), construcción de segunda calzada (45,9 km), rehabilitación de segunda calzada (11%), construcción de calzada sencilla (4 km), construcción de puentes (26), operación y mantenimiento a su término. Avance a juniyo 2021: 43,92%.

 

Puerta de Hierro-Palmar de Varela y Carreto-Cruz del Viso. Mejora de la Troncal de Occidente (Ruta 25) en el extremo norte del país para conectar con la región Caribe. Gestionada por la concesionaria Montes de María, de Sacyr Concesiones (100%). Longitud concesionada: 202,5 km. Actuaciones: mejora de calzada sencilla (196,1 km), construcción de calzada sencilla (6,3 km). En operación.

 

Rumichaca-Pasto. Conexión mejorada de la Ruta Troncal de Occidente con la frontera de Ecuador (Carretera Panamericana) en el departamento de Nariño, al sur del país. Gestionada por el consorcio Unión Vial del Sur, que lidera Sacyr Concesiones (60%). Longitud concesionada: 83 km. Actuaciones: construcción de segunda calzada (43,8 km), construcción de doble calzada (32,9 km), mejora de segunda calzada (29%), rehabilitación y mejora de calzada sencilla (20º km), operación y mantenimiento un a vez terminada. Avance junio 2021: 90,91%.

 

Transversal del Sisga. Alternativa mejorada para conectar Bogotá con los Llanos Orientales, en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. A cargo del consorcio Transversal del Sisga, participado por Ortiz Construcciones y Proyectos (25%). Longitud concesionada: 137 km. Actuaciones: rehabilitación de calzada sencilla (137 km), construcción de puentes (2) y mejora de túneles (15). Avance a junio 2021: 93,21%.

 

Además de estos proyectos, consultoras de ingeniería desarrollan en consorcios la interventoría y supervisión de obra en cuatro proyectos del programa 4G. Se trata de los las concesiones Tercer carril Bogotá-Girardot (SEG Ingenieros), Cambao-Manizales (Cemosa Ingeniería) y Perimetral Oriente de Cundinamarca (Peyco y Serinco), además de Cruz del Hierro-Palmar de Varela y Carreto-Cruz del Viso (Tec Cuatro). Otras compañías españolas llevan a cabo actividades de diseño y construcción de puentes o túneles y de despliegue de sistemas ITS en otras concesiones del programa.

 

En el tramo 1 se ha construido el tramo 1.2 o variante de El Carmen de Bolívar, de 5,2 km, calzada bidireccional de nuevo trazado que evita la travesía urbana por esta localidad, sobre todo para los vehículos de carga. La nueva vía incluye tres intersecciones, dos al mismo nivel al inicio y al final de la misma y una tercera a desnivel con un paso superior sobre la variante para conectar la concesión con la Ruta del Sol III. En el tramo 2, en Carreto, se ha mejorado la seguridad vial con una intersección en forma de glorieta al mismo nivel que conecta los tramos 2 y 3 del proyecto, así como con el ramal de 25 km de longitud que conduce a Cruz del Viso. En Puerta de Hierro, al inicio del corredor, se ha construido la quinta glorieta del trazado, también al mismo nivel.

Cerca de San Jacinto, en el tramo 2, se levanta el centro de control de operaciones del corredor, así como la sede de apoyo logístico, operativa y administrativa de la concesión. Desde las pantallas de este centro de control se monitorizan las incidencias en la vía las 24 horas del día y la concesionaria ofrece servicios gratuitos para solucionarlas, como el envío de grúa, carro-taller o ambulancia. En esta misma localidad y en Calamar se han construido sendas áreas de servicio y zonas para el pesaje de camiones. Asimismo, en Calamar y en El Carmen de Bolívar se han instalado los dos puestos de peaje de la concesión.